El doctor Cristóbal Cuadrado, del Colegio Médico, señaló que hay “una gran cantidad de personas que ni siquiera han podido llegar a ellas, que no han sido diagnosticadas aún”.
En un reporte enviado al Congreso Nacional, el Ministerio de Salud informó que 15.665 personas fallecieron estando en lista de espera entre enero y junio de 2020. Una parte importante del período informado corresponde al aumento en la circulación del coronavirus en Chile.
Según consigna La Tercera, en el reporte se informa que las personas fallecidas en lista de espera tenían 20.948 interconsultas pendientes. El 92,51% de los 15.665 fallecidos esperaba por consulta con especialista, y el 7,49%, derivaciones para una cirugía.
El informe detalla también que las tres mayores causas de muerte de este grupo de personas corresponden a cáncer, enfermedades del sistema circulatorio y covid-19, este último con al menos un 15,32% de los decesos.
A estos decesos, se deben sumar otros 967 pacientes que tenían patología asegurada en las Garantías Explícitas en Salud (GES), con cobertura económica y plazos legales para resolución, pero que no fueron atendidos en el período correspondiente.
¿Qué dicen los expertos?
El doctor Cristóbal Cuadrado, presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico explicó que las cifras “no solamente significan un incremento de las personas que están en lista de espera, sino de una gran cantidad de personas que ni siquiera han podido llegar a ellas“.
Según el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se trata de personas “que no han sido diagnosticadas aún y que no han podido acceder de forma oportunidad al sistema de salud”, asegurando que también existe, por ende, una “lista de espera oculta”.
Por su parte, para el doctor Cristian Rebolledo, de la misma casa de estudios, las cifras son “la punta del iceberg del efecto de la pandemia en la salud general”.
“La otra cara de la moneda es la cantidad de actividades de prevención, como mamografías, que se han dejado de hacer en la Atención Primaria”, lo que a juicio del especialista, “va a incidir en una disminución en el control y tratamiento de enfermedades“.
En tanto, el Ministerio de Salud explicó en su informe que deberá ser necesaria una auditoría a las fichas clínicas para establecer si acaso existe, o no, causalidad entre la atención en espera y la causa de muerte de los pacientes.
Facebook Comments