HHHA educaLa región de la Araucanía lidera cifras de Ataque Cerebrovascular (ACV) duplicando el promedio del país

El ataque cerebral es la primera causa de muerte en Chile y la primera de discapacidad en adultos. Se estima que diariamente muere una persona por hora a causa de un Ataque Cerebrovascular (ACV) por lo que “su  rápida detección y acudir durante las primeras horas a un servicio de urgencia, son claves a la hora de salvar la vida del paciente afectado y mejorar las opciones de recuperación. Solo un 20% de las personas reconoce los síntomas rápidamente y el 80% restante consulta tardíamente cuando ya es imposible de revertir”  señaló el médico neurólogo vascular del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Alvaro Soto quien agregó que en el hospital de Temuco se atienden 1.200 casos al año.

 

Por lo anterior y en el marco del día mundial del Ataque Cerebrovascular que se conmemora anualmente, el 29 de octubre, neurólogos del principal recinto asistencial de La Araucanía, junto al director del HHHA, Heber Rickenberg Torrejón, la seremi de salud, Katia Guzmán, la directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, María Cecilia Díaz y el equipo directivo del establecimiento asistencial,  se reunieron en dependencias del CDT con el objetivo de concientizar a la población  sobre la importancia del reconocimiento de los síntomas de un ataque cerebral ya que, según dijo el especialista, “tiempo es cerebro puesto que  cuando se tapa una arteria del cerebro mueren 2 millones de neuronas por minuto y, mientras antes podamos intervenir, las posibilidades de sobrevida aumentan”.

 

La mortalidad  por  ACV es de un 20% es decir 1 de cada 5 pacientes fallecen a causa del ACV y 1 de cada 5 queda discapacitado, sobre todo en su autonomía para caminar.

 

El director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, Heber Rickenberg, señaló que “estamos acá porque creemos que la mayoría de los ataques cerebrovasculares no se detectan a tiempo ya que las personas no reconocen los síntomas. Es importante que cada uno de nosotros podamos identificarlos para acudir lo antes posible a urgencia”

En este contexto, la autoridad hospitalaria reconoció que, si bien, las cifras son preocupantes  el Hospital Hernán Henríquez Aravena, se encuentra preparado para tratar a los pacientes que llegan con un ACV. “Contamos con neurólogos presenciales las 24 horas del día, tenemos equipos de alta complejidad como un resonador nuclear magnético, dos escáneres y, además, con uno de los pocos especialistas neuroradiólogos intervencionistas del Sur de Chile.

En tanto la seremi de salud Región de La Araucanía, Katia Guzmán, dijo que “hoy el mensaje es sálvate del ACV pero nosotros como Ministerio de Salud queremos, además, hacer un fuerte llamado a la prevención acudiendo a la atención primaria y realizarse las evaluaciones preventivas, ver índices de glicemia, presión, diabetes, colesterol y, en caso de ser necesario,  tomar los medicamentos recetados.

 

SÍNTOMAS

Se define como accidente cerebrovascular la oclusión o ruptura de una arteria del cerebro. Una condición producida por la interrupción brusca en el flujo sanguíneo del cerebro. De este modo, el cerebro deja de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios, por lo que, se produce la muerte de tejido cerebral. Este daño puede ocasionar la pérdida de las funciones que dependen de la parte del cerebro que resultó afectada.

Los principales síntomas para detectar un ACV son:

 

  • Asimetría facial: Si se comienza a observar que un lado de la cara está caído o no puede sonreír de manera simétrica.
  • Pérdida de fuerza en un brazo: Si la persona siente que un brazo está más débil o entumecido o si es incapaz de mantener los dos extendidos hacia el frente y a la misma altura.
  •  Incapacidad de hablar con claridad: Si no puede articular bien las palabras o no se le entiende bien.

 

En septiembre de este año, Hector Seguí, sufrió un ACV “lo primero que sentí fue un adormecimiento en la pierna derecha, después quise decirle algo a mi señora y no me entendió, incluso se molestó un poco porque pensó que yo estaba borracho o la estaba molestando. Después quise tomar algo y no pude se me caía la mano, traté de tomarme con la mano derecha la mano izquierda y no podía. Hasta que llegó una sobrina y me llevó a un consultorio desde allá me trasladaron al hospital. Me demoré como 8 horas en llegar. Tengo secuelas en el habla -no puedo hablar bien- perdí fuerza en mi pierna derecha, tengo que afirmarme de la izquierda para pararme y con kinesioterapia he recuperado la movilidad de mi brazo derecho” señaló.

 

Frente a cualquier manifestación de las anteriores se debe concurrir de inmediato a un centro de urgencia. Los especialistas enfatizaron en la importancia de no “esperar a ver si se me pasa”, “voy esperar a que me vea mi médico”, “prefiero esperar a que llegue mi familia”, etc. Básicamente no hay que esperar. Rápidamente hay que solicitar ayuda y acudir al centro de salud más cercano.

 

Katherine Aravena sufrió un ACV en mayo pero actuó de manera inmediata y oportuna relató que “lo primero que sentí fue un insoportable dolor de cabeza. No podía más del dolor así que me fui a urgencia. Todo fue muy rápido por ende mi  recuperación también lo fue”.

 

El doctor Alvaro Soto explicó también que el ACV es una enfermedad emergente ya que la población está envejeciendo pero fue enfático en señalar que, mientras las personas no consulten en forma oportuna frente a uno de los tres síntomas, facial, vocal o pérdida de fuerza, las cifras seguirán en aumento. “Lo primero es informarse sobre los síntomas, luego saber que no es necesario que se presenten los tres síntomas basta con sentir uno de ellos para tomar las acciones correspondientes y, por supuesto disminuir los factores de riesgo que lo propician como presión arterial, glicemia alta y colesterol alto; por lo que se debe controlar, al menos, semestralmente”.

 

Cabe destacar que esta actividad fue realizada simultáneamente en 4 regiones de Chile, Santiago,  Valparaíso (Hospital Van Buren, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Hospital de Quilpué y Hospital San Martín de Quillota); Concepción (Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente) y Temuco (Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena).

 

Facebook Comments